Titulo pagina
- Alsa Innovación (I+D+i)
- Sala de prensa
- Historia
- Nuestras actividades
- Medio ambiente
- Política de gestión ambiental, energética y de conducción eficiente
- Seguridad
- Personas
- Política de Sostenibilidad
- Memoria de Sostenibilidad
- Responsabilidad Corporativa
- Retos de Colaboración - Ministerio de Ciencia e Innovación
- Política de Prevención, Salud y Bienestar
- Ética y Compliance
- Estados de información no financiera
- Certificaciones
- Cuentos sobre Ruedas
Treinta empresas de transporte público urbano y metropolitano se unen por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector
· Bajo el lema ‘Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino”, pretenden atraer más mujeres a las empresas operadoras del sector, donde actualmente suponen solo un 14% de la plantilla
Madrid, 6 de marzo de 2025 .- Un total de treinta empresas operadoras de transporte público urbano y metropolitano se han unido por primera vez para incentivar la presencia de mujeres en el sector a través de la campaña ‘‘Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino”.
Esta alianza, impulsada por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible) y secundada por buena parte del sector, presenta el transporte de personas viajeras como un ámbito atractivo para el desarrollo profesional de las mujeres. A pesar de que actualmente suponen sólo el 14% de las plantillas de las operadoras de transporte, este sector les ofrece un gran futuro profesional.
“Yo quiero un buen trabajo, tener tiempo libre y que me paguen bien” plantea una de las protagonistas del spot. Y es que el transporte público ofrece oportunidades para todos los perfiles: conductoras, maquinistas, técnicas, ingenieras, informáticas, mecánicas, personal de administración… todas ellas son necesarias, además de para aportar su profesionalidad, traer una visión más igualitaria e inclusiva al transporte público.
Es un hecho que las mujeres presentan patrones de movilidad
diferentes a los de los hombres, con mayor intermodalidad y combinando
ir a pie con un uso más intensivo del transporte público en diferentes
momentos del día. Por ello, resulta imprescindible incorporar esta
perspectiva de género a la hora de organizar y planificar los
servicios de transporte.
Necesidad de talento femenino en todas las áreas
Los comités de dirección tan sólo cuentan con un 21,5% de mujeres. Más
baja aún es la presencia de talento femenino en la representación
legal del personal, con sólo un 10,3%. En el conjunto del sector,
apenas un 14% de los puestos están ocupados por mujeres. Ante la falta
de paridad, estas compañías de transporte público urbano y
metropolitano se comprometen a impulsar la igualdad de
género, tal y como recogen los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas.
Este sector ha sido tradicionalmente masculino, si bien en los últimos años se han ido incorporando más mujeres en todas las áreas, incluidas las técnicas. En este sentido, el secretario general de Atuc, Jesús Herrero, señala que “no se trata sólo de atraer nuevos perfiles, sino también de promocionar e incentivar a aquellas mujeres que ya están haciendo una labor estupenda en el sector”.
El transporte público, además, es un ámbito en plena transformación y en primera línea de la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. “El sector necesita más talento femenino para seguir mejorando y avanzando hacia un desarrollo óptimo tanto en el presente como en el futuro”.
Este mensaje pretende llegar también a las nuevas generaciones, para que sepan que, en el ámbito del transporte público, hay salidas profesionales de máxima calidad. El sector ofrece empleo estable, participación en una actividad estratégica para el país, oportunidades de evolución y promoción, y proyección de futuro.
La campaña, lanzada en el marco del 8 de Marzo, se desarrollará a lo largo de los próximos días y semanas en ciudades de todo el país, aunando así sus esfuerzos con el fin atraer más talento femenino a un sector en el que una amplia mayoría de los más de 4.365 millones de viajes anuales están realizados por mujeres.
EMPRESAS OPERADORAS ADHERIDAS:
Alsa (Oviedo y otras ciudades)
Aparcamientos Municipales y Gestión Vial de Ceuta
Arriva
(interurbanos Comunidad de Madrid)
Autobuses Urbanos de
Valladolid
Compañía del Tranvía de San Sebastián
Direxis
Tusgsal (Área Metropolitana de Barcelona)
Empresa Municipal de
Transportes de Fuenlabrada
Empresa Malagueña de
Transportes
Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma
Empresa Municipal de Transports de
València
Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
Ferrocarrils de la
Generalitat Valenciana (València / Alicante)
Figueres de
Serveis
Salcai Utinsa (isla de Gran Canaria)
Guaguas
Municipales (Las Palmas de Gran Canaria)
Metro de Málaga
Metro de Sevilla
Metropolitano de Tenerife
Vectalia
(Alicante, Albacete, Cáceres y otras ciudades)
Empresa Sagalés
Transports
Elèctrics Interurbans (Girona)
Transportes Interurbanos de
Tenerife
Transports de Barcelona
Ferrocarril Metropolità
de Barcelona
Tram Operadora (Barcelona)
Tranvía de
Murcia
Tranvía de Parla
Transportes Urbanos de Sevilla
Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz