Alsa consumirá cinco millones de litros de combustible renovable HVO en 2025

· En su ruta hacia la descarbonización
· Evitarán la emisión de más de 12.000 toneladas CO2

bonos Alsa bonos Alsa

Madrid, 26 de septiembre de 2025. La empresa de movilidad Alsa informa que a lo largo de este año 2025 tiene previsto consumir un total de cinco millones de litros de combustible renovable HVO en el conjunto de sus operaciones, dentro de su estrategia para la descarbonización y reducción de emisiones de su actividad.

Se estima que el uso de estos cinco millones de litros de HVO supondrán el ahorro de más de 12.000 toneladas de emisiones de CO2.

Recientemente la compañía ha reportado en su último Informe de Sostenibilidad que hasta 2024 había realizado un consumo de 60.000 litros de HVO en diversas pruebas piloto realizadas en sus flotas de urbanos en Bilbao, Granada, Burgos y León.

Para alcanzar este objetivo, Alsa ha adaptado ahora sus instalaciones de Abroñigal, en Madrid, para el suministro en exclusiva de combustible HVO, también a sus autocares de largo recorrido.

Para Víctor López, director general de Alsa en España “Con esta nueva iniciativa por la descarbonización apostamos por nuevas alternativas en la flota de las rutas estatales, en las que la electricidad no es actualmente una opción. En Alsa confiamos en el cambio modal como medio para conseguir los objetivos del PNIEC, y para ello invertimos en pruebas y en la búsqueda de alternativas para los servicios de larga distancia, que creemos deben contar con la implicación de la administración”.

BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS O DE SEGUNDA GENERACIÓN

El HVO es un combustible con un balance neto cero emisiones elaborado a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados, biomasa, residuos de la industria agroalimentaria o residuos forestales.

La principal ventaja de este combustible renovable de segunda generación es que el CO2 que se libera en su uso es prácticamente igual al CO2 que ha sido retirado previamente de la atmósfera por los residuos utilizados para su fabricación.

Respecto a sus propiedades, el HVO tiene compatibilidad total con el gasóleo convencional en los motores de combustión y los vehículos no necesitan ninguna modificación adicional ni requieren un mantenimiento añadido.

PRUEBAS DE TRAZABILIDAD

Por otra parte, Alsa, junto a Repsol y Bosch, están desarrollando un proyecto piloto de trazabilidad digital del uso de HVO, monitorizando los consumos en su flota con el objetivo de medir la huella de carbono real de los vehículos con fiabilidad, y poder cuantificar así el ahorro de emisiones.

Hasta ahora, los ensayos de monitorización de emisiones realizados por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) concluyen que no existen diferencias significativas en el consumo, en las emisiones de CO2, emisiones de CO e inquemados, partículas y NOX asociadas al uso de HVO en sustitución del gasóleo de origen mineral.

Alsa sigue liderando la transición a flotas con tecnologías limpias en nuestro país, con un 40% de la flota de autobuses urbanos y metropolitanos que opera en España eco o cero emisiones, según el Informe de Sostenibilidad 2024 publicado por la compañía.